«Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro»

René Descartes

Hacía tiempo que sabíamos que la única constante es el cambio. Solo que a veces, cuando estamos en una situación de comodidad y estabilidad, es complicado visualizar que todo va a cambiar. ¿Quien nos hubiera dicho el 15 de febrero de 2020 que faltaba solo un mes para que todo el país estuviera confinado en estado de alarma?

Como sabéis, la mar me enamora. Siempre hago el símil que mi intención es ser un faro en mitad de la tormenta, que ayude a hacer realidad tus ideas y sueños. Y en este caso, el cambio ha sido tan fuerte, que para muchas personas y organizaciones ha sido como acostarse una noche con el mar en calma y despertarse en una playa desierta tras naufragar al amanecer. ¿Y ahora qué?

«Nos deleitamos con la belleza de la mariposa, pero raramente admitimos los cambios por los que ha pasado para conseguir esa belleza.»

Maya Angelou

Hemos visto personas y empresas intentando cambiar para adaptarse con mayor o menor éxito al cambio. Empresas que eran reacias al teletrabajo, han visto como en 24h han tenido a casi la totalidad de su plantilla en casa. También a profesionales con todo el servicio offline (actores/actrices, freelance, mentores, etc.) intentando ser vistos mediante webinars, consultorios, directos en redes sociales, etc. Y nos hemos encontrado con varias cosas,

  1. Sobresaturación de contenido. Cada día puedes optar entre varios webinars de pitch o bien siete clases de zumba o ver cuatro obras de teatro o…
  2. Dificultad para filtrar contenido de calidad. Al generarse una situación de supervivencia tan rápido, no ha habido tiempo de preparar contenido. Muchas organizaciones y profesionales ofrecen contenido de poco valor al no considerar a su audiencia y tampoco plantearse la pregunta de para qué están haciéndolo (más allá de disponer de visibilidad).
  3. La creencia que online es gratis. Esta creencia se ha reafirmado por el hecho de que hay miles de contenidos online que se ofrecen de forma gratuita para ganar visibilidad. Y eso complica la supervivencia de las personas que generan el contenido (con esfuerzo y gracias a años de estudio y experiencia). Por eso, la mayoría de la oferta de contenido es entretenimiento y/o para principiantes.
  4. Olas de creatividad. Sobre todo el sector cultural (músicxs, etc.) está generando colaboraciones y contenidos que son pequeñas grandes obras de arte. Para muestra lo que está haciendo Guillem Roma.
  5. Recordatorios de lo mal que estamos. Desde los que han rescatado la expresión «cambio de paradigma», a los que siguen cuestionando todo, los de la nueva normalidad y los que nos muestran los datos del PIB. Empezamos 2020 que todo el mundo decía que venía una crisis económica. La parte positiva es que ha venido rápido y con muchas oportunidades de cambio social, económico, mental, etc.
  6. Reto tecnológico. Adaptarnos a comunicar en videoconferencias, aprender a dominar ZOOM, etc. Incluso me compartían la anécdota de una llamada a la Seguridad Social en la que la persona que atendía al teléfono le informaba de esto: «no puedo atender su petición porque estoy en mi casa y no tengo acceso al programa».

¿Qué preguntas puedo hacerme para transformarme?

  1. ¿Hace falta que me transforme? Esa sería la primera incógnita a responder. Hay muchas hipótesis. Seguramente si eres una agencia de eventos, la respuesta es afirmativa. Ahora bien, si eres el gerente de una frutería, tu necesidad de transformación será menor.
  2. ¿Tengo claro mi propósito y valores? Tener claro la respuesta a ¿para qué existo? te ayudará a orientar rápidamente hacia donde encaminar tus pasos. De ello te hablaba en este post y, por supuesto, puedes contactar conmigo para ayudarte a definirlo.
  3. ¿Qué nuevas necesidades tiene mi audiencia? Es un buen momento para rehacer el ejercicio de la Buyer Persona y el mapa de empatía. Con mis compañerxs de Make&Talk tenemos un post que te puede interesar sobre esto. Conocer las nuevas necesidades de tu audiencia te puede dar ideas de nuevos servicios y formas de conectar con estas personas. Por ejemplo, si diriges una frutería, disponer de servicio a domicilio es una buena forma de abrir un nuevo canal de conexión.
  4. ¿Qué puedo dar para fidelizar a mis clientes? A veces puede ser simplemente preguntar por la persona, interesarte por su salud, etc. Sí, aunque quizás ahora no te contrata. O incluso aunque haya tenido que cancelar el proyecto contigo. Y quizás puedes ofrecerles una formación gratuita de corta duración. O incluso un regalo económico. Por ejemplo, en una tienda de alimentación, este Sant Jordi dieron una plantita de margaritas a las personas que compraban en su tienda. ¡Qué pequeño gesto y que gran detalle!. En estado de confinamiento, las personas que nos acercamos a la tienda estamos poniendo en riesgo nuestra salud. La tienda ahorra costes de entrega a domicilio y genera ingresos con nuestra compra. ¿Por qué no invertir parte de estos ingresos en comprar una flor? La alegría de poner una planta en tu casa cuando todas las floristerías están cerradas, es un gesto que muestra empatía de la tienda con sus clientes. Y emociona. Y fideliza.
  5. ¿Cómo puedo comunicarme con mi audiencia? Ahora más que nunca es clave tener una buena estrategia de comunicación. Y también disponer de un buen pitch de venta, tanto para tus clientes como para captar fondos.  Hay muchas veces que quizás te sentirás como si estuvieras hablando solo en una playa desierta. Sin embargo, si sigues avanzando, paso a paso, una buena comunicación te dará mucha visibilidad. Si quieres puedo ayudarte a crearla. Contacta conmigo y comentamos tu caso.
  6. ¿Eso no lo he hecho nunca? La creatividad nos suele hacer sentir vulnerables. Y tiene un gran margen de error. Por eso es importante testear con la menor inversión. ¿Quizás un directo en una red social? Por ejemplo, en TEDxEixample tuvimos que cancelar nuestro evento presencial. En este tiempo hemos hecho un evento online y una serie de entrevistas a antiguos ponentes en Instagram. En mi caso, nunca había hecho un directo en Instagram y tampoco había ejercido de entrevistador. Y la verdad, tras haberlo experimentado y el feedback recibido, me pregunto: ¿lo volvemos a hacer?
  7. ¿Con quien puedo colaborar? Puede que te sientas solx. Sin embargo, seguro que en la playa hay más personas que naufragaron y se sienten como tú. ¿Quizás podéis colaborar y ofrecer un servicio/producto/contenido de valor para vuestras audiencias?

Y por supuesto, será clave tu habilidad de comunicar en público. Para mejorar en este arte puedes,

  • Contactar conmigo 😉
  • Leer este post y descargarte la guía de hablar en público. Aquí encontrarás los puntos clave a tener en cuenta.
  • Incluir historias en tus comunicaciones. Aprovecha el poder del storytelling y el storydoing para mejorar tu imagen de marca y conectar con tu audiencia.
  • Crea un pitch y practica, practica, practica. Eso sí, recuerda, que recibir una evaluación que te permita tomar consciencia de los puntos de mejora y los puntos fuertes, te ayudara a avanzar mucho más rápido. Lo sé porque he asesorado a muchos ponentes TEDx, directivos y emprendedores.

Espero que este post sea de utilidad y te ayude a pasar a la acción, ya sea transformando tu proyecto/marca/organización actual o encontrando nuevas oportunidades para ofrecer tus soluciones.

¡Seguimos!