Simon Sinek compartía su teoría del Golden Circle en su famosa TEDxTalk . En ella Simon expone que mucho más importante que empezar pensando en el qué haremos y/o cómo lo lograremos es tener muy claro por qué lo hacemos. En otras palabras, tener claro cuál es tu propósito y/o el de tu organización.

El propósito responde a una pregunta básica: ¿Para qué existimos? Y, quizás, en su formulación también se incluyen muchos valores intrínsecos en el ADN de la organización. Esos valores que responden al ¿cómo nos comportamos?

El propósito no consiste en responder a la pregunta diciendo que se existe para ganar mucho dinero y lograr que las personas que hayan invertido generen mucho beneficio de su inversión. Eso sería un objetivo y puede que uno que, de ser el único de la compañía, no logre motivar al equipo. El propósito es la razón de ser de una empresa y tenerlo bien definido ayuda a,

  • Definir la estrategia de negocio. Un propósito claro permite saber a qué mercado te diriges y cómo vas a lograr tus objetivos, cómo harás realidad la persecución de ese propósito.
  • Motivar al equipo, que sabe a qué contribuye con sus tareas.
  • Atraer talento que esté motivado por el mismo motivo que tú y tu organización.
  • Priorizar los diferentes objetivos ante un mundo cambiante.
  • Definir las responsabilidades en tu equipo.
  • Inspira a la acción

Algunos ejemplos de propósitos serían,

  • TED – Spread Ideas
  • Patagonia – Save our home planet
  • Telefónica – Hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas.
  • BCorp – Redefinir el éxito empresarial y construir una economía más inclusiva y sostenible.
  • Veritas – Lograr un mundo mejor en el que las personas se alimentan y actúan mejor.
  • Capitalismo Consciente – Hacernos libres de resolver los retos que aparezcan en el camino.

Los propósitos varían según la empresa. Son más o menos concretos (por ejemplo, Novo Nordisk tiene como propósito «End Diabetes»). Idealmente debería ser un propósito que suponga un desafío, que no sea fácilmente alcanzable y cuyo logro implique una mejora del mundo, de nuestra comunidad. Y si, si llegado un día la empresa alcanza su propósito, debería desaparecer. Es decir, el fin de una empresa/organización debería ser verse obligada a desaparecer y/o reinventarse. Por ejemplo, si se acaba con la diabetes, la farmacéutica Novo Nordisk debería desaparecer y/o buscarse un nuevo propósito que alcanzar.  ¿Qué harías tú en ese caso?

Tranquil@, no espero buscar respuestas a qué haríamos si alcanzamos nuestro propósito. Decíamos que hay diversos tipos de propósito.

  • Los que contribuyen a una causa. Por ejemplo el de Google, «ordenar la información del mundo».
  • Los que solucionan problemas cotidianos. Por ejemplo The Container Store, «ayudar a la gente a organizarse».
  • Los que transforman una industria. Por ejemplo Southwest Airlines y su «dar a la gente la libertad de volar».
  • Los que mejoran la vida de los empleados.

El propósito no es la misión de la empresa. El propósito es la razón de existir de una organización y por tanto es permanente. Por ejemplo, en 2015 Google se dio cuenta que la diversificación de su negocio iba más allá de su propósito. Por eso crearon una nueva empresa, Alphabet con el propósito de «hacer el mundo a tu alrededor universalmente accesible y útil.»  En cambio la misión es lo que la organización desea hacer por un período específico de tiempo. Una buena misión debe de describir que es lo que hace la empresa y lo que no. Una misión debería incluir,

  • Incluir temporalidad
  • Describir el negocio en el que se opera
  • Definir el cliente
  • Métrica bajo la cual se define el éxito

Hay diferentes pruebas para verificar si el propósito es válido,

  • ¿Es inspirador? – ¿a ti te inspira?¿es ambicioso?¿estaría orgulloso de explicarle a alguien en qué trabajas compartiendo su propósito?
  • ¿Es auténtico? – ¿representa la esencia de tu organización? ¿son solo palabras bonitas? ¿tu equipo reaccionaría con pasión o con sarcasmo?
  • ¿Es amplio y duradero? – ¿te sirve para pensar en la evolución de tu organización más allá del ahora? ¿ será válido de aquí a 100 años?
  • ¿Es concreto? – ¿te ayuda en la toma de decisiones (grandes y pequeñas)?¿se entiende a qué te dedicas solo compartiendo el propósito?
  • ¿Es corto y fácil de recordar? – Idealmente, menos de 10 palabras.

Descubrir el propósito de tu empresa implica un trabajo de reflexión, de detectar tu talento, tu pasión, los valores que se respiran y también, en el caso de organizaciones, agrupar el sentir de todo el equipo de personas. El propósito, además, conlleva la toma de decisiones y la elaboración de una estrategia que permita que ese propósito sea algo vivo y real, no solo palabras en un papel. De ello dependerá que cada persona de tu equipo lo recuerde y lo comparta con pasión y orgullo.

Para lograr encontrar tu propósito es bueno contar con el apoyo de una persona externa a la organización, ya que aporta una visión objetiva y facilita la integración de todas las perspectivas y el alcanzar un propósito auténtico e inspirador.

Mi propósito es conectar a las personas y organizaciones con su esencia y talento para hacer que las ideas sucedan. 

Si quieres que sigamos hablando sobre propósito y cómo hacer que suceda en tu organización, contacta conmigo aquí o escribiendo a hola@robertferrer.org

¡Seguimos!